viernes, 16 de diciembre de 2016

La indiscutible presencia romana en La Rambla

Estudio de Pedro J. Lacort Navarro - Año 1986

En septiembre de 1984, fue encontrado en el cuartel de la guardia civil de La Rambla (Cordoba), al realizar obras, un bloque de caliza negra con vetas blancas, de la llamada "piedra de mina" de la Sierra de Cordoba, que estaba partido verticalmente en dos fragmentos mas o menos iguales. Fue trasladado a un corral vecino, donde 1o pudimos estudiar, y se conserva hoy en el Ayuntamiento de dicha población. El bloque mide 58,5 cm de alto, 113 de ancho y 26-25 de grueso. Tiene la cara frontal alisada, mientras que 1os bordes y la parte de atrás han quedado toscamente labrados, por 1o que resulta evidente que originalmente estaba empotrada en alguna construcción, en nuestro caso, con toda probabilidad, encima de la puerta mencionada en el texto. 
Los bordes están algo deteriorados, 1o que, sin embargo, no afecta al texto, que solo ha perdido una letra en 1.6 a causa de la fractura, como tampoco 1o afectan 1os numerosos desconchados observables en toda la superficie. En la parte inferior izquierda se aprecia un rehundimiento horizontal, que parece corresponder a la fijación de una grapa, posiblemente posterior a su colocación original, ya que no se repite en el lado derecho. Las letras miden 7-6,5 cm. (1. I) y 5- 4,5 cm. (1. 2-6). La interrupción es triangular. El texto dice (fig. 1)



L(ucio) . Lentulo . C(aio) . Marcello . co(n)s(ulibus) 
Q(uinto) . Cassio . C(ai) . f(ilio) . Long(ino) . tr(ibuno) . pl(ebis) . pro . pr(aetore) 
Binsnes . Vercellonis . flilius) . X . vir . maxs(umus) 
M(arcus) . Coranus . Acrini . flilius) . Alpis 
5 aedilis . portam . faciund(am) 
coer(averunt) . [d]e . sua . pecun(ia) ' 

Se aprecia el esfuerzo hacia una ordinatio cuidada, centrada alrededor de un eje central, 1o que, sin embargo, no se logro. Si bien las 1. 2-4 arrancan de la margen izquierda, el lapicida, al final de 1. 3 ya se encontró en apuros para incluir todas las letras y le sobró espacio al final de 1. 4. Las 1. 1 y 5 tienen una amplia entrada por la izquierda, a la que no corresponde una entrada igual por la derecha; sin embargo, en 1. 5, preferimos leer faciund(am) al igualmente posible faciund[am]. L. 5 esta todavía mas corrida hacia la derecha; aquí, desde luego, el texto termina de todas formas con una abreviatura, pecun(ia).
Esta ordinatio no del todo lograda, pero muy frecuente en inscripciones tardo-republicanas (cf. también el desplazar el texto hacia arriba, dejando un amplio espacio al pie del campo epigráfico), coexiste con una escritura verdaderamente excelente y nada provincial. Las letras muestran 1os rasgos normales de la época, con todos 1os trazos de igual grosor y muy profundos; se advierte una marcada tendencia hacia 1o horizontal en A, M, N (allí sin pies en 1os enlaces de 1os trazos, que, por el contrario, tienden a alargarse hacia arriba), C, D, E, F, G, P y S, con la O perfectamente circular y siempre más pequeña que las demás letras (en COS, final de 1. 1, sólo tiene la mitad de las letras vecinas). La D se construye a base de L, la panza de la R no se cierra. Llama la atención el acabado diagonal de 1os trazos horizontales de la E (no siempre en todos 10s trazos), de F, L y T. Es característica también de la época la utilización de la piedra de mina en la zona de Córdoba y su campiña, que, a partir de 1os flavios, iría sustituyéndose, tanto en epígrafes públicos como particulares, por el mármol -generalmente blanco- y a veces por calizas biomicritas polícromas pulimentables. En época visigoda continuaba la utilización del mármol blanco junto a la de calizas locales. 

La inscripción está fechada por 1os cónsules del año 49 aC, C. Claudius Marcellus y L. Cornelius Lentulus, con lo cual representa la inscripción mas antigua fechada de la provincia de Cordoba. Los nombres de 1os cónsules se dan, según la costumbre de la Época, solo con praenomen y cognomen, y esta misma tendencia hacia la brevedad la volvemos a encontrar en otros muchos lugares de este texto: Long(ino), maxs(umus), faciund(am), coer(averunt), pecun(ia), como en otras inscripciones contemporáneas. Ambos cónsules -y sobre todo el posterior- eran enemigos empedernidos de César, quienes con su ultimatum para que éste despidiese a su ejército y dimitiese con ello de su comando provincial, hicieron estallar la guerra civil. Contra tal exigencia intercedieron 1os tribunos de la plebe cesarianos M. Antonius y Q. Cassius Longinus, pero ya el siete de enero el senado decreto el senatusconsultum ultimun, y 1os dos tribunos, frente a las amenazas contra su immunitas, se refugiaron en el campamento de César. Éste, para reivindicar 1os derechos de 1os tribunos y para salvar su propia dignitas, cruzo el Rubicón, y 1os cónsules, junto con la mayor parte del senado, huyeron de Roma. La guerra civil había comenzado.
El día uno de abril de ese año 10s dos tribunos recobraron su cargo y fueron debidamente recompensados por su lealtad: M. Antonius fue, como tribunus plebis pro praetore, encargado de la defensa de Italia cuando César marchó para Hispania, y Q. Cassius Longinus recibió idéntico cargo en la Hispania Ulterior, cuando César, después de forzar la capitulación de las tropas pompeyanas cerca de Lérida, el dos de agosto, y hacerse dueño de toda Hispania, volvió a Italia y prosiguió en Oriente la lucha contra 1os pompeyanos
Con este cargo, tribunus plebis pro praetore, Q. Cassius Longinus aparece en nuestra inscripción, 1o que probablemente significa que ésta se erigió después de marcharse César de Hispania, en septiembre del año 49, y seguramente antes de finales del año, cuando entraron en oficio 1os nuevos cónsules, siendo uno de ellos el mismo César.
Q. Cassius Longinus, cuya filiacion -C(ai) filius- conocemos gracias a esta nueva inscripción, no era ningún desconocido para Hispania. Ya había servido en ella como quaestor bajo Pompeyo alrededor del año 52, cuando recibió una herida como consecuencia de una emboscada o una conjura. Fue probablemente por sus conocimientos del país que César le encargo ese puesto de confianza.
La construcción de una puerta en La Rambla, 1o que presupone la existencia o construcción contemporánea de una muralla, quedaría inserta dentro del conjunto de medidas similares adoptadas en otros oppida de la Ulterior.
Los nombres de 1os magistrados de La Rambla que procuraron la construcción de la puerta y corrieron con los gastos nos permiten conocer tanto la administración local preimperial en la Betica como el sistema onomástico reinante entonces en esta zona.Ninguno de 1os nombres está atestiguado hasta la fecha en la Hispania romana. Binsnes Vercellonis f(ililus) es claramente un nombre indígena. Bins- puede derivar de un Bennes- deformado, y el sufijo -nes podría indicar un nombre ibérico; sin embargo, hay que contar en esta zona con una onomástica indígena no ibérica que todavía no conocemos. El primer elemento del patronímico parece corresponder a nombres celtas, como Vercingetorix. Vercondaridubnus, Vercondarna, pero no hay que olvidar el Vercellae noritaliano y el sufijo que concurre en el gentilicio -netamente itálico- del duovir cordobés T. Mercello Persinus Marius. Los nombres del segundo magistrado, al contrario, son enteramente itálicos. Coranus, que se encuentra en Hispania en la forma Coranius, esta bien atestiguado en la zona central de Italia; Agrinius/Acrinius hay que compararlo con Acrius/Agrius, también de extracción centroitalica, mientras que Alpis, un nombre peligno, se conoce en la forma Alpius por una inscripcion de Aeclanum, en el país de 1os Hirpinos. Parece, por tanto, que el primer magistrado era indígena, mientras que el segundo con sus tria nomina, aunque con una filiación no regular, era inmigrante o hijo de inmigrantes itálicos. La falta de la tribus hace poco probable que fuera ciudadano romano. Los dos magistrados desempeñaron 1os cargos de decemvir maximus y de aedilis respectivamente. Como el primer mencionado es, naturalmente, el magistrado supremo, cabe pensar que el gobierno de esta ciudad, que se estaba fortificando, estuviera constituido por un concejo de decemviri, presidido por un único magistrado, el decemvir maximus, cuyo -¿también único?- delegado seria un aedilis. Un sistema evidentemente antiguo y bastante distinto del posterior esquema de quattuorviri, compuesto por dos duoviri iure dicundo y dos aediles, generalizado en las comunidades hispánicas en época imperial.

No es la primera vez que eacontramos decemviri en la administración local de la Bética, siendo desconocidos en el resto de la Hispania romana. De Estepa/Ostippo (en la provincia de Sevilla) conocemos otro decemvir maximus (CIL II 5048, del 15-20 dC), y, asimismo, un decemvir está atestiguado en Cártama/Cartima (en Malaga) (CIL II 1953, del 53-54 dC). Los dos casos son muy posteriores a nuestra inscripción, pero, desde luego, anteriores a la reforma flavia, y son evidentemente testimonios de una organización administrativa prerromana en la Bética o, mejor dicho, de un sistema turdetano ya parcialmente adaptado a 1os patrones romanos, como demuestran 1os nombres de 1os cargos. 

Sin embargo, tal institución del decemvirarus pudo corresponder, tal vez, a una condición muy concreta: Ostippo era, según Plinio (n.h. 3, 1, 12), junto con Astigi Vetus (de localización no determinada), uno de 1os dos oppida libera del conventus Astigitanus. Por 1o tanto, ya E. Hübner, siguiendo una sugerencia de D. Detlefsen, suponía que 1os decemviri podían ser una institución propia de 1os oppida libera, e identificó cuatro de 1os seis oppida libertate donata mencionados por Plinio (n.h. 3, 1, 7) en la Bética, a saber: Astigi Vetus, Ostippo, Cartima y Singilia Barba. Es tentador ver en nuestro oppidum ignotum de La Rambla el quinto caso. Si tomamos el texto de Plinio al pie de la letra, o sea, entendiendo que enumero todos 1os oppida libera del conventus Astigirtanus, se seguiría de ello el que el oppidum ignotum de La Rambla estaba adscrito al conventus Cordubensis, cuya linde con el Astigitanus bajaría, por tanto, considerablemente hacia el sur, incluyendo tal vez hasta Montemayor/Ulia. 

De todas formas, y aparte de estas consideraciones hipotéticas, hacia finales del 49 aC, este oppidum se cerco con una muralla o, con mayor probabilidad, se reforzaron las fortificaciones ya existentes, para prevenir posibles ataques de 1os pompeyanos. Al igual que otros oppida de la zona (Montemayor/Ulia, Espejo/Ucubi, Aguilar de la Frontera/Ipagrum, y 1os que hay que presumir en Santaella y Camorra de Santaella, situados todos en 1o alto de cerros elevados o en 1os bordes escarpados de pequeñas mesetas), nuestro oppidum habrá jugado algún papel en la lucha final entre César y 1os pompeyanos que desemboco en la batalla de Munda. Si mas tarde, como la mayoría de ellos, se convirtió en municipio o si se abandono como Teba/Ategua y Munda, es algo que, por ahora, permanece en la incógnita, aunque hay datos, sobre 1os que trataremos a continuación, que abogan por la primera alternativa.
Nuestra inscripción seguramente no se encontró in situ, ya que no se halló ningún resto de puerta o muralla cerca de ella, pese a que tenemos conocimiento de puertas y murallas cerca de ella, de antiquisimo origen,,, en la localidad de La Rambla. Sabemos además que gran parte de este terreno del moderno cuartel de la guardia civil, antes convento de las dominicas, fue rellenado en repetidas ocasiones a 1o largo de su historia. Efectivamente, las primeras obras del convento se culminaron en el año 1494, realizándose las mismas sobre 1os restos de la iglesia de San Bartolomé, la que, a su vez, había sido construida sobre las ruinas de una mezquita árabe. La fundación conoció su apogeo en 1os siglos XVII y XVIII. Las medidas consiguientes a la desamortización supusieron la definitiva laicización del edificio, culminándose el proceso con la transformación, en 1866, del antiguo convento en cuartel de remonta. Así se mantuvo hasta el año 1899, fecha en la que se instaló la guardia civil, quien actualmente continua ocupando el edificio.
Es de suponer que el material para los repetidos rellenos que eran precisos, por el arrastre de tierra efectuado por el arroyo, no se trajera desde muy lejos, ya que, o bien se utilizaron 1os materiales preexistentes en el sitio, o pudieron ser acarreados de la parte mas alta del pueblo, donde todavía quedan a la vista 1os restos de la cerca árabe, que posiblemente se basaba en cimientos mas antiguos. De todas formas, solo unos sondeos arqueológicos podrían aclarar esta cuestión.


De 1o que no se puede dudar es de que la inscripción proceda realmente de La Rambla y no fuera traída de otro lugar. Pero existe, además, toda una serie de datos que atestiguan la ocupación del sitio en época romana, como 1o es la existencia de un buen número de silos subterráneos que aparecen bajo algunas de las actuales viviendas de la población, así como en 1os alrededores de la misma. Se trata de graneros antiguos del tipo puteus, que Varrón cita como el modelo de almacén para cereales utilizado en las zonas de clima seco de Hispania (R.R. 1, 57, 2): Quidam granaria habent sub terris speluncas, quos vocant siros, ut in Cappadocia ac Thracia; alii. ut in Hispania citeriore, puteos, ut in agro Carthaginiensi et Oscensi. Precisamente el mencionado agrónomo latino tuvo ocasión de conocer por si mismo estos putei durante su estancia en la Hispania Ulterior como legado de Pompeyo en el año 49 aC, fecha de la inscripción que estudiamos. Este tipo de silos coincide en sus características con el encontrado bajo la muralla republicana de Urso/Osuna (Sevilla) en las excavaciones efectuadas por R. C01-20~~~. En esos últimos años de la República, la producción de cereal de las tierras de la campiña de Córdoba debió ser muy considerable, como 10 demuestra el hecho de que el propio Varron enviase desde aquí grano a Petreyo y Afranio que estaban en la Hispania Citerior, e igualmente a 1os pompeyanos sitiados en Marsella (Bell. Civ. 2, 18, 1-3). En Cordoba, Varron realizó exacciones que ascendieron a dos millones de denarios, de 1os que una buena parte correspondió a la recaudación de ciento veinte mil modios de grano, a tres sestercios por modio (Bell. Civ. 2, 18, 4). La importancia cualitativa y cuantitativa de las producciones de cereal de estas tierras implica la existencia de una adecuada infraestructura tendente a subvenir las necesidades de almacenamiento. Una buena muestra de esta infraestructura la constituyen 1os diversos hallazgos de campos de silos, fechables en época ibero-romana, realizados en la provincia de Cordoba, entre 1os cuales contamos este grupo de putei que han aparecido, y continúan apareciendo, en La Rambla.


Las informaciones epigráficas que poseemos de la zona son mas bien escasas. De La Rambla misma conocemos, además de la nueva, tres inscripciones.

La primera es EE IX 232 (funeraria, de 1os siglos II/III, perdida), que se encontró en las Huertas de la Noria, a 0,5-1 km. del pueblo, en dirección a Montemayor, 1o que podría indicar la
existencia de una calzada en aquella zona.
La segunda es CIL I1 1551, hoy perdida, que, según las indicaciones de C.M. Trigueros, fue encontrada en 1771, en unos cimientos de La Rambla misma. El texto fragmentario y desgastado que se leía en esa gran placa rota por la derecha, por 1o demás completa como parece, era como sigue: 

Valer (i---)
(---)IL(---)
in munic(---)
M MVNIGA (---) L (---)
5 (---)SENA(---)

La persona nombrada en I. 1 debe ser una mujer (falta el praenomen), quien, o mandó realizar determinadas obras en varios municipios (en l. 4 Hiibner creia reconocer el municipio de Munigua; posible, pero no necesario) o, más probablemente, a quien esta lapida le fue dedicada por sus cargos en distintos municipios. (no creemos que haya que pensar en una finalidad funeraria, con (pia) in munic(ipes) en 1. 2/3). Sea como fuere, es bastante plausible suponer que uno de 1os municipios nombrados correspondiera precisamente al lugar donde se erigió la inscripción, con 1o cual éste, a su vez, podría ser municipio también. La tercera inscripción, cuyo conocimiento debemos al amigo profesor J. González (Sevilla), se conserva en una colección particular de Sevilla, y no sabemos nada acerca de las circunstancias de su hallazgo. Es una placa de mármol blanco de buena calidad, rota por la derecha y por debajo, rodeada por una moldura en forma de S (cortada por la izquierda) y con el campo epigráfico rehundido, de 48 cm de alto, 31 de ancho y 4 de grueso. Las letras miden 4, 4,5 y 4,8 cm respectivamente (I y F 7- 53). La interpunción es triangular. El texto dice (fig. 4)



L(ucio) · Valerio · + (---)
Valeria (---)
Flavia (---)

El resto de letra en 1. 1 puede ser de A o M, perteneciendo a una filiación o a un cognomen. Se trata de una inscripción funeraria dedicada a un tal L. Valerius (de la misma familia que la persona arriba mencionada en CIL II 1551) por una pariente suya (hermana o hija), en la cua1 se conmemora por 1o menos a otra persona mas. Falta más de la mitad del texto, con 1os respectivos cognomina e indicación de la edad. Por el formulario sencillo (sin D.M.S.) y las formas de las letras se fechará alrededor de finales del siglo I o principios del II.
También hemos de señalar las noticias relativas a epigrafia transmitidas por el manuscrito de José Montañés Lama, quien da cuenta del hallazgo de tres inscripciones sepulcrales encontradas en el lado oriental de los alrededores de La Rambla.
Refiere asimismo, el hallazgo de un sepulcro romano "con hermosa lapida", cuya inscripción trae Fernández Franco, en una villa cercana a la fuente de San Miguel y próxima a las ruinas orientales.

Otros testimonios indicativos de la presencia romana recogidos en el manuscrito hacen alusión al descubrimiento en 1904, en el lugar llamado Cerro del Plomo, junto a la casa de labor de Manuel
Sánchez de Puerta, de "grandes pedazos de mosaico de primorosa labor..." Y prosigue el autor, "desde este sitio y en dirección a poniente parten varias cañerías formadas con losetas muy raras.
Desde luego se supuso que aquellos restos procedían de algún baño (...), pero la circunstancia de haberse hallado también un pequeño ídolo de Cupido nos mueve a suponer si en este sitio existiria algún templo dedicado a Venus. 

Conclusiones igualmente fantasticas se se dedujeron del hallazgo de "un mosaico de pavimento de un templo dedicado a Juno en la hacienda Villa-Cañas, en el termino de La Rambla, propiedad del marques de Cabriñana, de 10s últimos tiempos de la dominación romana". 



Cabeza diademada de Venus encontrada en La Rambla en 1745 - Museo de Málaga


Un ultimo testimonio -olvidado- de la citada presencia romana en La Rambla es el recogido por P. Villa y Cevallos en el catalogo de su colección, donde leemos, "una cabeza diademada de Venus alabastrina, mayor que a el natural, me la embio de la Villa de La Rambla ... por el año 1745 Dn. Pedro Fernandez de Cordova, que la saco de una pared de sus casas de morada". De la colección de Villa y Cevallos en Cordoba, esta cabeza colosal (probablemente de una diosa romana del siglo I dC), pasó al Museo Loringiano de Málaga y de allí al Museo de Málaga, donde se conserva en la actualidad.

Con todo esto, el que en épocas republicana e imperial hubiera existido un núcleo urbano en el sitio de La Rambla queda fuera de duda. Pero sólo la aparición de nuevos datos nos permitirá conocer su nombre y sus estatus jurídico con seguridad.






jueves, 1 de diciembre de 2016

Inauguración Asilo de La Rambla. Año 1934-35

Asilo y portada del Asilo "Medina Pedrosa". Agosto de 1935

Nuestra hemeroteca nos revela una nueva historia no conocida por muchos rambleños. Se trata, nada más y nada menos, de cómo se instauró en nuestro pueblo el asilo. 
A veces, con el paso del tiempo, la historia de grandes personas que contribuyeron a mejorar la vida de sus paisanos cae en el olvido, como es el caso de don José Medina Pedrosa. Por ello, queremos rescatar algunos recortes de prensa, que demuestran la gran calidad humana de este rambleño. Cabe destacar que el edificio fue bautizado con sus apellidos "Medina Pedrosa". 


La Voz - Diario Republicano. 
Córdoba 24 de Febrero de 1934


Un asilo en La Rambla. Llevará este asilo el nombre de su fundador, don José Medina Pedrosa, que ha querido dejar ese recuerdo perdurable y generoso, en su pueblo natal. El hecho va registrado entre las noticias diarias de la prensa, como un hecho vulgar y simple. No lo es. Tendrá La Rambla su Asilo Medina Pedrosa. De momento, mientras se construye, el paro obrero estará aliviado en la proporción posible a la obra. Así empezará a ser útil a los demás, la buena acción del filántropo. Luego, cuando el asilo esté terminado, los blancos muros que lo rodeen, serán como las alas de una paloma, bajo la cual, el dolor humano sentirá alivio. Donde el espíritu de los que sufren encontrará bienestar. Donde la angustia de la pobreza, se transformará en resignación callada y suave, porque alguien veló por el porvenir de los necesitados. El asilo será un refugio para toda la pena de la humanidad.El espíritu andariego español, durante muchos años, culminó en estas fundaciones piadosas. Generalmente, los hombres que habían ido a lejanos países, a luchar con la vida a brazo partido, una vez triunfantes, recordaban aquella zozobra de su lucha, y cristalizaba su idea, en la creación de unas obras benéficas de esta especie. Se encuentran por cientos, en España, tales sucedidos. Parece que el romántico impulso del alma latina, al culminar en la victoria, marcaba siempre, al lado del momento feliz, el recuerdo y el alivio para la pena ajena. Ahora, ese asilo de La Rambla trae el recuerdo de los rasgos característicos de la raza caballerosa, que todo lo dio al mundo, en un gesto de sacrificio y generosidad. Sea cual fuere el origen de ese pensamiento caritativo, es lo cierto, que la ciudad labradora que fue cuna de Lerroux - corazón, sentimiento e hidalguía - tendrá un asilo que le legó el impulso noble y desinteresado de un hombre que por este hecho, será saludado por todas las gratitudes, en los instantes de su evocación. 

Inauguración del Asilo en Junio de 1935. 


La Voz - Diario Republicano - Junio de 1935
Gobierno Civil
El gobernador y los periodistas
Esta mañana a la hora de costumbre en su despacho oficial, el gobernador civil de la provincia, señor Gardoqui, a los periodistas.
Les dijo que el sábado por la mañana acompañado de su secretario particular don Pedro Larcort, estuvo en La Rambla donde asistió a la inauguración del Asilo. Añadió que gracias al iniciador don José María Pedrosa, dicho centro benéfico, se encuentra magníficamente instalado y en perfecta condiciones.
Después se dirigió al Instituto en el que hizo entrega de las 3.500 pesetas donadas por don Alejandro Lerroux para material. Aprovechando esta oportunidad, estuvo visitando la casa de don Alejandro, viendo que el cuadro del Cristo se encontraba retocado, según ordenó el Jefe de Gobierno, en su visita al pueblo natal. Esta mañana, el señor Gardoqui, repartió entre el Asilo municipal Hospicio y comedor de la caridad, la carne de tres novillas matas ayer en Córdoba la Vieja. El señor Gardoqui terminó diciendo que tanto en la provincia como en la capital, la tranquilidad era absoluta. 


lunes, 3 de octubre de 2016

Rambleñ@s Ilustres - Sargento Eduardo Ruiz Alguacil, Héroe anónimo de Filipinas

Los últimos de filipinas - Guerra de Filipinas 


Los archivos, en la mayoría de los casos, nos revelan grandes secretos, generalmente desconocidos por la gente general. Esta vez se presenta la historia de un paisano, héroe anónimo de la guerra de Filipinas. Su nombre es Eduardo Ruiz Alguacil

La guerra de Filipinas, llamada "La Guerra Olvidada", por su poca información dada por los historiadores a la opinión pública, supuso el final del los territorios españoles de ultramar a partir del Tratado de París, por el que España cedía a Estados Unidos, Filipinas, Puerto Rico y la isa de Guam a cambio de veinte millones de dólares, a la vez que Cuba alcanzaba su independencia. 

Quizás la falta de información pública de la guerra de Filipinas se deba a la repercusión que tomó la guerra de Cuba. Casi todos los vestigios hispánicos fueron borrados por los americanos, llegando hasta a eliminar la lengua española como idioma oficial. 


Entrando en la vida de nuestro paisano, se conoce que nació en La Rambla, hijo legítimo de Mateo Ruiz López, industrial, y de Emilia Alguacil y Alcalde. Nació en la calle Empedrada número treinta y dos a las nueve de la noche del día trece de septiembre de 1875. Abuelos paternos Mateo Ruiz Montes y María Josefa Lopez y Luque, difuntos; maternos Antonio Alguacil Espejo, industrial y Doña Francisca. Testigos D. Ildefonso Jiménez y Cabello, Calle El Palo nº 2 y D. Nicolás Aguilar y Gómez, Calle Rejanas nº1. 

Al ser su padre industrial de profesión, se puede asegurar que tuvo cierto estatus acomodado, lo que le permitiría asistir al colegio de Trinitarios que existía en nuestra localidad. En su licencia militar no aparece ningún dato que determinara profesión alguna. 

Ingresó en la caja de Reclutas el 8 de Diciembre de 1894, a los diecinueve años de edad. Fue alistado en el reemplazo de dicho año y clasificado como quinto. Al día siguiente fue sorteado en la zona de reclutamiento de Osuna nº 10, asignándole el nº 793. 
Fue dado de baja en la caja de reclutas para pasar al Regimiento de Infantería de África nº 4 y destinado a la 3ª Compañía del 2º Batallón, siendo dado de alta el día 7 de marzo de 1895. Su llegada a Melilla ocurre el 13 de Marzo. La jura de bandera se celebró en la revista del mes de abril de ese mismo año. A los nueve meses, su gran capacidad y conocimientos, le permiten ascender al grado de cabo. Desde su llegada a Melilla, permanece en su Regimiento hasta el 12 de Diciembre de 1896, en el que también fue ascendido a sargento, con efecto en Enero de 1897. 
Su promoción a Sargento fue motivada porque el 13 de Diciembre de 1896, se incorpora en Cádiz al Batallón de Cazadores Expedicionarios para Filipinas nº 10. Embarcó en el vapor Magallanes para Filipinas 18 de Diciembre de 1896. No se conocen las causas por las cuáles marchó a Filipinas, aunque se cree que dado su deseo de aventuras, se presentase voluntario. 

España envió a Filipinas quince batallones de Cazadores Expedicionarios. Eduardo marchó en el vapor Magallanes, el 18 de Diciembre de 1896, llegando a manila el 25 de Enero de 1897, tras 28 días de travesía. Se incorporó en la Comandancia General de Manila y Morong bajo las ordenes del General de División D. Enrique Zappino. El total de militares que se encontraban en Filipinas en 1898, era de 43.656 personas entre mandos y soldados. 

Eduardo entra en combate con los insurrectos en la batalla de Matalajid, el 17 de Febrero de 1897. Su valiente actuación le hizo merecedor de la Cruz sencilla de plata del mérito militar con distintivo rojo. Sería la primera de las multiples condecoraciones que consiguió. El 25 del mismo mes marcha hacia Manila, donde se había rebelado el barrio de Tondo. Entra en combate, a los que vence, ocasionando una gran cantidad de muertos. 
Sin descanso, el 2 de Marzo marcha otra vez hacia la región de Mariquina. El día 3 se encuentra junto al río Nanea donde halla al enemigo fuertemente atrincherado, lo que permitió presentar una gran resistencia, llegando al combate cuerpo a cuerpo con asalto a la bayoneta. Esta batalla también le permitió ser merecedor de otra Cruz sencilla de plata del mérito militar con distintivo rojo. 
Volvió a Manila el 6 de Marzo, permaneciendo en ella hasta el día 26 de Marzo, donde volvió a marchar hacia el distrito de Morong. Regresa a Manila, y el 31 de Marzo, marcha hacía Colován y Moraliches donde, el 2 de Abril, entra en combate nuevamente con carga a bayoneta. Tras esta contienda, Eduardo recibe su tercera Cruz sencilla de plata del mérito militar con distintivo rojo. 
El día 9 de Abril, bajo las órdenes del Comandante Granados, marcha por Mariquina y San Mateo. Regresa a Manila, permaneciendo en ella hasta el 8 de Junio, donde se dirige hacía San Juan de Trasfón, entrando en batalla contra los insurgentes continuamente. 
El día 9 de Julio le fue concedida la Cruz Roja, pensionada con 2,50 ptas, sin especificar el motivo de otorgamiento. 
Eduardo y su compañía fue cambiando de posición frecuentemente hasta que en Enero de 1898, el Capitán General ordena la disolución de la Compañía de Voluntarios de Manila, y marchando hacia el santuario de San Juan del Monte, donde queda en servicio de campaña. Se le concede la medalla de Voluntarios, creada para los individuos y clase de tropa que se hubiesen integrado en dicha compañía. Del santuario de San Juan del Monte, sale para Manila el 29 de Marzo para incorporarse a la 3ª compañía que prestaba sus servicios en la Brigada de Infantería de Santiago. 

Los Estados Unidos declaran la guerra a España el 18 de Abril de 1898, bloqueando Manila el 30 del mismo mes. El 19 de Julio le fue concedida la medalla de la campaña de Luzón de 1896-1898. Permanece en servicio hasta el 13 de Agosto, fecha en la que, al capitular la plaza, se incorpora al batallón y queda acuartelado en Santo Domingo, lugar que permanece hasta final de 1898. Continúa de servicio hasta el 24 de Febrero de 1899, embarcando hacía España por cuenta de Estados Unidos en el vapor francés Río Negro. 

En total, permaneció en Filipinas 25 meses (Ene de 1897 - Feb 1899). Desembarcó en Valencia el 28 de Marzo de 1899, donde se le concede pase para La Rambla, causando baja en el referido batallón nº 10 y alta nominal en el Regimiento de Infantería de Burgos nº76.  Entró en la reserva, hasta la concesión de su licencia definitiva del Ejército Español el 19 de Marzo de 1906. 

Ya en la vida civil, desempeñó la función de alguacil de Juez en el juzgado de La Rambla, donde contrajo matrimonio con Manuela López Moreno, fruto del cual fue su hija Amalia, que conservó todas sus medallas, arma y algunos recuerdos de su estancia en Filipinas. Falleció a los 58 años de edad a consecuencia de una uremia, el 11 de Enero de 1936. 

Otro caso de los héroes olvidados y rambleños ilustres que debe de ser conocidos por nuestros paisanos. Su valor y sentido de la patria quedan suficientemente demostrados debido a su participación en numerosos enfrentamientos, dos de ellos con carga a bayoneta. 


Fuente

EL SARGENTO EDUARDO RUIZ ALGUACIL, HÉROE ANÓNIMO DE LA GUERRA DE FILIPINAS - M. Villegas Ruíz. 



sábado, 1 de octubre de 2016

La Industria de La Rambla en el año 1925

PARTIDO JUDICIAL DE LA RAMBLA


Rambla (La) C. cab. de part. de 6.900 habit de H. y 6.856 de D. a 27 km de Córdoba. La estación más próxima Montilla, a 11 km. Carr. a Montilla, Montemayor, Fernán Nuñez, Córdoba, Santaella, Ecija y Guadalcazar, Produce aceites, cereales y mostos. 


  • Delegado gubernativo: D. Nicolás Velázquez Padillo. 
  • Alcalde: D. José moreno Castro. 
  • Secretario: D. Gabriel Escribano Serrano
  • Juez de 1ª Instancia: D. Benito Gálvez Ruiz
  • Secretario Judicial: D. Agustín de Santiago Gómez
  • Juez Municipal: Don Lorenzo Garcia Juan
  • Fiscal: Don Manuel Fernandez Cabello
  • Secretario: D. Ricardo Aguilar Escribano
  • Párroco (V. Iglesias)
  • Registrador de la Propiedad: Don Francisco López de Lara
  • Correos: Estafeta, D. ... 

Abacerías

  • Aguacil (Manuel)
  • Castellano (Juan)
  • Jimenez (Angel)
  • Lucena (Santiago José)
  • Mata (Francisco)
  • Montero (Pedro)
  • Rivas (Antonio)

Abogados

  • Cuesta (Manuel)
  • Garcia (Lorenzo)
  • Gómez (Francisco)
  • Lovera (Rafael)
  • Moreno (Jose)
  • Ortiz (Aurelio)

Aceite (Prensas)

  • Ariza (Francisco)
  • Barón de S. Calixto
  • Blanco (Serafin)
  • Cabello (Jose)
  • Cabello (Martin)
  • Espejo (Pedro)
  • Garcia (Miguel)
  • Muñoz (Lucas)
  • Ortiz G. (Aurelio)
  • Prieto (Cristobal)
  • Puerta (José)
  • Puerta (Manuel)
  • Sánchez (Alberto)

Aguardientes (Fábricas)

  • Jimenez (Joaquin)
  • Saro (Angel)

Albañiles (Maestros)

  • Arroyo (Rafael)
  • Salado (Antonio)
  • Salado (Juan)
  • Salado (Manuel)
  • Salado (Pedro)
  • Ruiz (Pedro)
  • Urbano (Antonio)
  • Urbano (Pedro)
  • Urbano (Rafael)

Alfarerías

  • Gómez (José)
  • Gómez (Juan)
  • Jimenez (Antonio)
  • Jurado (Leonardo)
  • Rio (Antonio del)
  • Rio (Mateo del)
  • Rio Salado (Miguel del)
  • Rios (Juan)
  • Urbano (Rafael)

Aserrar maderas (Fábricas)

  • Garcia (Francisco)

Automóviles - Servicio

  • A Córdoba: precio: 7,9 y 10 pesetas en 1ª, 2ª y 3ª - Empresa: Compañia Catalana
  • A Montilla, diario, a las 11 m; precio: 2,50 ptas, asiento. Empresa Antonio Luque

Banquero

  • Garcia (Miguel)

Barberias

  • Armero, hijo (Clemente)
  • Cabello (Alfonso)
  • Dientes (Francisco)
  • Maya (Miguel)
  • Rot (Joaquín)
  • Ruz (Antonio)
  • Sierra (Alfonso)
  • Talero (Antonio)
  • Valera (Marcelino)

Cafés

  • Fernández (José)
  • Gandullo (José)
  • Guadix (Pedro)
  • Hidalgo (Isabel)
  • Prieto (Cristobal)
  • Ruiz (Rafael)

Calderería

  • Trócoli (Sebastian)

Carnicería

  • Municipal

Carpinterias

  • Arroyo (Antonio)
  • Arroyo (Juan de D)
  • Garcia (Francisco)
  • Gómez (Antonio)
  • Gómez (José)
  • Ruiz (Juan)

Carros (Construs)

  • Garcia (Francisco P.)

Carruajes (Serv)

  • A Montilla, correo diario, a las 11 m; precio 2,50ptas asiento. Empresa José Fernández

Colegios

  • Espíritu Santo (Del)
  • Hospital (Del)
  • HH. de la Caridad

Comadronas

  • Cabello (Dolores)

Comisionista representante

  • Solá (Juan)

Com. religiosas

  • Convento de religiosas Carmelitas - Superiora, Sor Corazón de Jesús
  • Convento Mercenarias - Superiora, Sor Maria Luisa,
  • Convento frailes Trinitarios - Superior, Padre Félix

Confiterías

  • Aguilar (Lucas)
  • Luna (Julio)

Cristalerías

  • Solá (Juan)

Curtidos (Almacs.)

  • Cabello (José)
  • Garrido (Luis)

Droguería

  • Castilla (Francisco)
  • Sola Muñoz (Juan)

Ebanistas

  • Arroyo (Juan de D.)

Electricidad (Fab.)

  • Muñoz (Juan)

Esc. nacionales 

(Para niñas)
  • Barba (Leocadia)
  • Cruz (Rita)
  • Rico (I.)
(Para niños)
  • Adamuz (Antonio)
  • Cañedo (Antonio)
  • Liébano (Liborio)

Estancos

  • Aguilar (Bartolomé)
  • Muñoz (Francisco)
  • Saavedra (Juan)

Farmacias 

  • Moreno (Rafael)

Ferreterias

  • Solá Muñoz (Juan)

Ganaderos

  • Blanco (Serafín)
  • Cabello (Martín)
  • Garcia (Lorenzo)
  • Garcia (Manuel)
  • Garcia (Miguel)
  • Jimenez (Joaquin)
  • Lobera (Rafael)
  • Lucena (Rafael)
  • Puerta L. (José)
  • Puerta S. (José)

Ganado (Criadores)

  • Caballar
  • Cabello (Martín)
  • Lobera (Rafael)
  • Lobera (Salvador)
  • Sanchez (José)
  • Sanchez (Juan M.)
  • Serrano (juan M.)

Garage

  • Garage Ruiz

Guarnicioneros

  • Alcaide (Juan)
  • Gamero (Leopoldo)
  • Gómez (Cándido)
  • Ramirez (Rafael)

Harinas (Fabrs)

  • Electro Harinera S. Lorenzo S.A.

Herrerias

  • Garcia (Francisco)

Hospital

  • Cívico-Militar

Huéspedes (Casas)

  • Garcia (Pedro)
  • Rot (Dolores)
  • Rios (Lorenzo)

Iglesias

  • Calvario (El)
  • Caridad, (La)
  • Concepción (La)
  • Mercedes (Las)
  • San José
  • Santa Teresa
  • Trinidad (La)
  • Valle (El)
  • Vera Cruz

Parroquias

  • Espíritu Santo
  • Nuestra Señora de la Asunción - Arcipreste D. Amador Moreno Castro

Jabón (Fabs)

  • Sola Muñoz (Juan)
  • Loza (Comercio)
  • Solá (Juan)

Médicos

  • Criado (Juan)
  • Hidalgo (José)
  • Moret (José)
  • Nuñez (Pedro)

Modistas 

  • Jurado (Concepción)
  • Moreno (Rosa)
  • Ortiz (Concepción)
  • Ruz (Antonia)
  • Ruz (Isabel)
  • Ruz (Micaela)

Notario

  • Tirado (Juan Bta.)

Pan (Hornos)

  • Alejandres (José)
  • Gil (Antonio)
  • González (Antonio)
  • González (Cristóbal)
  • Trócoli (Federico)
  • Trócoli (José)

Parada de sementales

  • Estado (Del)

Procurador

  • Arjona Luque (Diego)

Propietarios (Prales.)

  • Blanco (Serafín)
  • Cabello (Martín)
  • Lovera (Rafael)
  • Lucena (Rafael)
  • Ortiz (Aurelio)
  • Prieto (Alfonso)
  • Rosal (Rafael)
  • Sanchez (Baldomero)
  • Sanchez (Juan M.)

Quincallerias

  • Alguacil (Manuel)
  • Castellano (Juan)
  • Montero (Pedro)

Sastrerías

  • Cabello (Sebastian)
  • Lucio (Francisco del)
  • Muñoz (Antonio)

Seguros (Agentes)

  • Aguilar (Ricardo)

Sociedades

  • Centro Artístico
  • Centro Obrero o Casa del Pueblo
  • Centro Republicano
  • Centro Union Monárquica
  • Circulo de Labradores y Propietarios

Tabacos (Repte. de la Cª)

  • Garcia (Miguel)

Tabernas

  • Alguacil (Emilia)
  • Alguacil (Manuel)
  • Salas (Hdos de Francisco)

Teatro

  • Duque de Rivas

Tejas y Ladrillos (Hornos de)

  • Estrada (José)
  • Estrada (Manuel)
  • Mantero (Francisco)
  • Polonio (Luis)

Tejidos (Comercios)

  • Garcia (Manuel)
  • Garcia (Miguel)
  • Muñoz (Antonio)
  • Solá (Juan)
  • De algodón (Fabs.) Jiménez (Viuda de Rafael)

Veterinarios 

  • Costa (Julio)
  • Murez (Francisco)
  • Olaegui (Andrés)

Vinos (Cosecheros)

  • Giménez (Joaquín)
  • Prieto (Cristóbal)
  • Salas (Hdos. de Francisco)

Zapaterias

  • Cabello (José)
  • Díaz (Fernando)
  • Espejo (Alfonso)
  • Garrido (Luis)

domingo, 21 de agosto de 2016

Apuntes sobre el Neolítico Rambleño - Yacimiento de Caño Bajo



Hemos rescatado un artículo de investigación de Rafael Valera Pérez, Licenciado en Geografía e Historia. sobre el Yacimiento Neolítico de Caño Bajo. 
Es bien conocido que nuestro término municipal ha estado ocupado por el hombre desde la prehistoria. Uno de los testimonios que lo acreditan son los restos cerámicos hallados en la Minilla, en el año 1986, datados en la época del Calcolítico inicial. 

El proyecto de una nueva autovía que comunicara Córdoba con Málaga, propició la aparición de un yacimiento localizado en el extremo nordeste de una cuenca formada por el arroyo Masegoso, justo al sur de uno de los afluentes, conocido como arroyo del Caño o Mimbres. Todo el entorno actual es una zona de cultivo de cereal y olivo, aunque en su forma paleoambiental debió ser un bosque de tipo mediterráneo. La elevación del terreno permite tener un control visual tanto hacia el oeste como al suroeste, por lo que es perfectamente visible la población de La Rambla, y más concretamente el yacimiento Calcolítico de la Minilla). 

La riqueza del entorno permitiría a los habitantes de Caño Bajo muchas posibilidades de recursos, ofreciendo leña, frutos, caza y pastos para un posible aprovechamiento ganadero. La cercanía del arroyo aseguraría la disponibilidad de agua, por lo que se puede decir, que la elección de la ubicación responde a un asentamiento óptimo, obviando las posibilidades de defensa del mismo.

Descripción del yacimiento de Caño Bajo


El propio yacimiento está dividido en varias zonas, muy mal conservadas debido a la construcción de una villa romana sobre los propios restos, así como por el cultivo actual. Existen varias zonas, que se describen en la figura siguiente. 


Al nordeste del área excavada se encuentra una fosa circular de 190 cm de diámetro y una profundidad conservada de 40 cm. (A-01; uu.ee 165-166) donde se hallaron restos muy fragmentados de cerámica a mano.

En la zona central del yacimiento, al oeste de A-01 se documentó una fosa circular (A-02; uu.ee. 257/258) de 167 cm. de diámetro y 64 cm. de profundidad. En dicha fosa se hallaron restos cerámicos a mano, piezas de piedra tallada y una pieza anular de piedra pulida, adscribibles a la misma época.

Bajo uno de los pies de prensa de la villa romana apareció otra estructura; se trata de una fosa circular (A-03; uu.ee 393, 394, 395, 419 y 420) de 173 cm. de diámetro y 35 cm. de profundidad con la inhumación de tres individuos (dos adultos y uno infantil). Los tres cuerpos estaban situados en un estrato de arcillas pardas y asociados a un útil lítico, restos cerámicos a mano debajo de los restos óseos, y una serie de piedras no trabajadas dispuestas junto a sus cabezas.

Los conjuntos estratigráficos A-01, A-02 y A-03 parecen pertenecer a estructuras de habitación/almacenaje de forma, más o menos, circular y con un diámetro que estaría entre los 167 y los 190 cm.; en su estado actual presentan una profundidad de entre 35 y 64 cm. y se podrían interpretar como “fondos de cabaña” aunque de dimensiones algo más reducidas que las aparecidas en el Polideportivo de Martos, en Carmona o en el Puerto de la Palmera (La Puebla de los Infantes), éstas últimas más cercanas en dimensiones a las localizadas en Caño Bajo; en este caso, y sin necesidad de un poste central, la estructura se cubriría con una estructura de ramas y barro, probablemente calzada con piedras al exterior y rematada con una techumbre de forma cónica.


Estructura del uso funerario


En cuanto al uso funerario de la estructura A-03, hay que decir que el conjunto estaba alterado por la presencia de uno de los pies de prensa de la villa bajo imperial, que recaía justamente sobre el conjunto funerario. La tipología de enterramientos de este periodo se puede resumir en: 

1. Tumba monumental externa (megalito)

2. Tumba monumental interna (cueva artificial)

3. Tumba no monumental (silo, hoyo...) 

La estructura funeraria tal como ha llegado a nosotros, en Caño Bajo, es una fosa de unos 173 cm. de diámetro y poco más de 30 cm. de potencia. Los cuerpos inhumados son tres. El individuo 001, en realidad un paquete formado por los huesos largos y el cráneo de una persona adulta, presentaba una orientación norte-sur, con el rostro dirigido hacia el oeste. La longitud del fémur, 425 mm., nos daría una estatura de casi 160 cm. si pensamos que se trata de una mujer (y de 162 cm. si se tratase de un hombre). Como característica presenta un acusado desgaste de las piezas dentales. El hecho de que se conserven sólo los huesos largos y el cráneo, además de su ubicación, en un lateral de la fosa, da peso a la hipótesis de una reutilización del espacio funerario; de este modo los restos de este primer individuo serían reordenados y desplazados al extremo este de la fosa, para permitir nuevas inhumaciones (individuos 002 y 003).


Así estaríamos hablando de una tumba colectiva por acumulación de enterramientos individuales, tal vez miembros de una misma familia o linaje. Posiblemente relacionado con este individuo, ya que se halló junto a sus huesos, había una hoja-cuchillo de sílex. El individuo 002 es también un adulto, al parecer una mujer, colocada en decúbito lateral izquierdo, con las piernas flexionadas y los brazos sobre el pecho en posición fetal. La estatura estaría en torno a 165 cm. Al igual que el anterior presenta un claro desgaste de las piezas dentales conservadas, lo que nos indica una alimentación deficitaria; según el patrón de desgaste dental de Brothwell, ambos individuos estarían compren- didos entre los 25 y los 35 años. Junto a la cabeza se hallaron dos piedras que parecen tener la función de mante- ner el rostro dirigido hacia el oeste. Cerca de este cuerpo apareció la forma cerámica identificada como soporte para vasijas. 


El individuo 003 presenta orientación oeste – este y una longitud total de 93 cm. Destaca la presencia de varias piezas dentales en proceso de erupción en la mandíbula; en particular tenemos un segundo molar que no ha llegado al nivel del primero (esto ocurre entre los 11 y 13 años); también uno de los caninos aún está encajado dentro de la mandíbula para salir (esta pieza sale entre los 9 y los 10 años). Estos datos nos sitúan al individuo 003 entre los 8 y los 12 años. Junto a la cabeza tenía una piedra, posiblemente para mantener el rostro en una posición concreta; posición que no queda clara por que estaba alterada por la presencia del pie de prensa romano.


Otros espacios


Al oeste del conjunto edilicio de la villa romana y bajo un muro que al parecer pertenecía a ésta, se localizó un estrato, (Z-05; u.e.423), de arcillas con restos de fuego y en el cual aparecen restos de cerámica a mano. No se pudo identificar el aspecto de esta unidad, muy afectada por el muro mencionado. 

Al oeste de los restos de la villa romana, bajo una zanja rellena con materiales medievales, apareció una estructura (Z-06; u.e. 389) formada por cantos de río sobre la que se localizaron algunos materiales cerámicos realizados a mano. En la cimentación de la estructura muraria 237, correspondiente a la primera fase de la construcción de la villa romana, se localizó una fosa de 148 cm. de diámetro y unos 50 cm. de profundidad (Z-07), que debió ser rellenada con cantos para mantener la estabilidad del cimiento del muro romano.

Estas tres estructuras se pueden interpretar como “fondos de cabaña” similares a A-1, A-2 y A-3, a pesar de que no se pudo documentar el aspecto en planta de las mismas, los restos aparecidos parecen apuntar hacia esa dirección.

En el extremo nordeste de la intervención se localizó un estrato de arcillas rojas (Z-04; u.e. 004) de forma irregular y de amplias dimensiones donde se encontraron abundantes restos de talla lítica, destacando los núcleos de sílex. Probablemente se viera bastante afectado por la ocupación romana de este espacio. Sobre ella se construye la estructura A-01

En el extremo sur del área excavada se localizan una serie de agujeros de poste (Z-08), no asociados a ninguna estructura subterránea, que, en un principio, se pensó que formaban parte de las estructuras romanas destinadas a la molturación de la aceituna (pies de prensa). Sin embargo su falta de simetría respecto a estas estructuras y la falta de material cerámico asociado no permiten una adscripción segura a esta fase. Por otro lado este tipo de estructuras si se asocian frecuentemente a los asentamientos de la prehistoria reciente (Neolítico y primeras etapas del Calcolítico). Los agujeros de poste se pueden agrupar, de sur a norte, en dos conjuntos. El primero, más meridional, de estos grupos esta formado por las uu.ee 092/093 (20 cm. de diámetro y 38 cm. de profundidad, relleno con arcillas), 099/100 (23 cm. de diámetro y 26 cm. de profundidad, relleno con arcillas), 101/102 (30 cm. de diámetro y 10 cm. de potencia, relleno de yeso y cantos) y 103/104 (30 cm. de diámetro y 18 cm. de potencia, relleno de arcillas)

El segundo conjunto de agujeros de poste, al norte del anterior, está formado por las siguientes uu.ee.: 128/129 (30 cm. de diámetro y 20 cm. de profundidad, relleno con yeso), 130/131 (30 cm. de diámetro y 25 cm. de profundidad, relleno con yeso, 132/133 (30 cm. de diámetro y 25 cm. de profundidad, relleno con yeso), 134/135 (14 cm. de diámetro y 25 cm. de profundidad, relleno con yeso), 136/137 (25 cm. de diámetro y 24 cm. de profundidad, relleno con yeso); algo más al este estaban las uu.ee: 143/144 (25 cm. de diámetro y 14 cm. de profundidad, relleno con yeso), 145/146 (25 cm. de diámetro y 17 cm. de profundidad, relleno con yeso). Al nordeste de este último grupo se localizó un agujero aislado 151/152, con 24 cm. de diámetro y 32 cm. de profundidad, relleno con arcillas.

viernes, 12 de agosto de 2016

Feria de La Rambla en 1933 (Parte II)

FERIA Y FIESTAS DE SAN LORENZO DE LA RAMBLA AÑO 1933


LA VOZ - DIARIO REPUBLICANO


FERIA DE SAN LORENZO Y MERCADO DE GANADOS DEL 10 AL 12 DE AGOSTO 



SOCIEDAD JUVENTUD - REPUBLICANO RADICAL

Estimados amigos nuestros que componen la Junta Directiva de esta Sociedad de reciente fundación, extremaron sus amabilidades con el firmante, que se entera con agrado de que allí se rinde culto fervoroso a la más sinceras actividades políticas, siempre con la vista puesta en el bien general de la población, a la que desean verla próspera y feliz, pues elementos naturales le sobran para ello. Allí conviven gente joven, entusiasta de las virtudes cívicas de don Alejandro, que les sirve de guía y faro. Profetizamos un futuro próximo muy esplendoroso a dicha sociedad de tan simpática filiación. Les preocupa actualmente la creación de una Biblioteca para solaz y recreo espiritual de los socios.



DEL MUNICIPIO



Tenemos la suerte de hablar con el hombre modesto y bueno, que hoy ocupa la alcaldía de esta población, don Diego León, templado, de buenos propósitos y con la rara virtud de ser bienquisto de todos, que ya es algo... 
Entramos de lleno en cuestiones municipales y al interrogatorio corresponde con sencillez, aportando demostraciones que convencen.
Han municipalizado las aguas potables y con la décima de recargo en la contribución, íntegramente, se va ampliando la red de abastecimiento de aguas, con lo que se consigue el doble objeto de aliviar en parte el paro obrero e ir dotando de aguas todos los sectores de la ciudad, que prontamente se encontrarán totalmente con la red que necesita. Además, se llevaron paralelamente trabajos de ampliación de alcantarillado.
Han acondicionado de una manera insuperable, en el matadero municipal, la nave de sacrificio de cerdos. Amplia, con elementos modernos de toda clase, brillante de limpia. También la nave de reses es firme el acuerdo y prontamente llevadero a la práctica, de adecentarla y reformarla para que cumpla a la perfección higiénicamente su cometido. El señor Prieto, perito inspector de dicho matadero, con exquisita amabilidad, que agradecemos; ilustró nuestra rápida visita a aquel Centro, sintiendo que la índole de este trabajo impida dar más detalles y consignar cuanto es un entusiasmo de que el matadero llegue a ser modelo en su clase.
Se han creado el año pasado tres escuelas y aspiran a que seguidamente se abran otras dos más. Y una biblioteca popular en la Plaza de la República.
De manera decidida y con el apoyo de la opinión general, el municipio gestiona, con interés que le honra, conseguir para La Rambla la instalación de un instituto nacional de segunda enseñanza para cuya consecución disponen de magnifico edificio (lamentamos no dar una foto del mismo por no haber llegado a nuestro poder como esperábamos) que reúne las condiciones exigidas por la superioridad y se tienen fundadas esperanzas sea una realidad. Ya comprenderán nuestro lectores lo que esto equivale y representa para el progreso de La Rambla, que se convertirá en el Centro docente de una zona tan vasta, pues los Institutos más cercanos son los de Córdoba y Cabra. 
Examinando datos, resulta que la situación presupuestaría de este Ayuntamiento es desahogada, por cuanto que aparece un superavit en el presupuesto refundado de 1932 de 10.568'44, y un movimiento de fondos consistente en pesetas 391.690,78 de ingresos y 374.266,56 de gastos con una existencia al 31 de Diciembre de 1932 de 17.424,22 que pasa el presupuesto de 1933. Unido el superavit citado de 10.568,44 a 21.114,73 de exceso de ingresos realizado sobre los presupuestos, más crédito del presupuesto de gastos, no invertidos, que son 94.761,33 hacen una suma de 126.444,50; y deduciendo de la misma la partida de pesetas 43.764,92 créditos no liquidados del presupuesto de ingresos, obtiénese un superavit total de pesetas 82.739,58, resultado que nos da la siguiente comprobación: existían 258.323,12 pesetas de créditos pendientes de cobro en 30 de Diciembre de 1932 más 17.424,22 efectivas en esta fecha, son 275.747,34 y como restando 193.007,76 de obligaciones pendientes de pago en repetido 30 de diciembre de 1932, quedan las 82.739,58 mencionadas de superavit que evidencian estas cifras. A guisa de comentario final, añadiremos que este Ayuntamiento en el primer presupuesto que ha formado, ha tenido muy en cuenta las atenciones de Beneficencia, obras públicas, salubridad e higiene y cultura, dotando cumplidamente esos servicios, saturando su labor administrativa de las democráticas esencias en que se inspira el Régimen Republicano, dedicando a los expresados capítulos las mayores cantidades del presupuesto, a excepción de las de resultas y obligaciones generales. En este último están comprendidas pesetas 60.118,20 para abonar los intereses del Empréstito concertado por la dictadura y algunos otros débitos contraídos con anterioridad. Celebramos, pues, liquidación tan halagüeña del ejercicio económico 1932, después de haber atendido todas las obligaciones en general y digno de anotar que este Ayuntamiento, antes de finalizar el año, tenía satisfechos todos los gastos referentes a jornales y materiales de obras, Beneficencia, sueldos de empleados y otras partidas, tan corrientemente desatendidas por casi todos los Ayuntamientos... 
Y para terminar, diremos que han sido invertidos, hasta el último céntimo, los créditos para Beneficencia, obras públicas, salubridad e higiene, así como en Instrucción pública donde se han gastado más de 16.000 pesetas. La Corporación municipal, guiada por una administración austera y honrada, ha procurado economías en ciertos capítulos del presupuesto, sin que por tal causa hayan estado desatendidos; sin necesidad, por consiguiente, de consumir o agotar las consignaciones totales asignadas en presupuesto. Entusiasta y sinceramente felicitamos a éste Ayuntamiento por actuación tan brillante, digna de imitar. 


jueves, 11 de agosto de 2016

Feria de La Rambla en 1933 (Parte I)

FERIA Y FIESTAS DE SAN LORENZO DE LA RAMBLA AÑO 1933

LA VOZ - DIARIO REPUBLICANO 


FERIA DE SAN LORENZO Y MERCADO DE GANADOS DEL 10 AL 12 DE AGOSTO 



Ciudad luminosa, deslumbrante de blancura, que ciega la vista aún a regular distancia, máxime en esta época en que Febo impera de forma tan despiadada. Su caserío se extiende en una suave colina, ofreciendo panorama seductor. Su aspecto interior es señorial y exteriormente presenta bonitas perspectivas.

Cabeza de partido judicial, con Ayuntamiento de unos 7.000 habitantes en la actualidad. Dista 44 kilómetros de la capital de la provincia. La estación férrea más próxima es la de Montilla a once kilómetros. Cuenta con excelente servicios diarios de automóviles a Córdoba, Montilla y Castro del Rio. Sus tierras, muy fértiles, producen abundantemente cereales, vinos, aceites, etcétera.

El vecinario se afana febrilmente preparándose para recibir dignamente a los visitantes de su famosa feria y hacerles grata su permanencia.

La industria del barro es la principal de esta laboriosa población. Conocida de todos es la perfección con que sus alfarerías producen los célebres botijos y jarras, tan acariciados y estimados en los días calurosos, por la frescura que prestan al agua, líquido inapreciable para mitigar la sed. Conseguida una perfección sin par, la industria alfarera local aspira a dominar la producción de cerámica vidriada corriente, artística-decorada y estilo Talavera, deseo muy lógico y fácil contando con tan buena calidad de sus barros y la finura y técnica de sus artistas.

Para estimular el progreso constante de su producción de cerámica, desde hace tiempo, todos los años se celebra Exposición de Alfarería, adjudicándose premios a los objetos mejor fabricados y que más artísticos resulten. Sabemos que la Excma. Diputación provincial ha subvencionado dicha exposición alfarera con una cantidad en metálico.

COOPERATIVA DE ALFAREROS

Aunque siempre, en determinadas épocas, esta industria sufría la natura disminución de trabajo, parece ser que actualmente se agudizaba más, debido sin duda al reflejo de la crisis que venimos atravesando. Como consecuencia de ello, quedábanse sin trabajo multitud de obreros de este ramo, especializados a costa de un largo aprendizaje, y por añadidura, sin facilidades de encontrar medios de vida en otras actividades, dada la falta general de trabajos, creándoles un problema económico insoluble. Para resolverlo, unos cuantos obreros inteligentes idearon y llevaron a la práctica la fundación de la Cooperativa de Alfareros situada en la Carrera de la Fuente Nueva. Tras un trabajo intensivo y sacrificios pecuniarios - si bien de poca monta como valor absoluto, de mucha importancia como valor relativo considerando las escasas reservas metálicas de sus componentes -, ven premiados sus esfuerzos con la adquisición de un local-molino que ellos convierten en fábrica de alfarería, alcanzando el primordial objetivo de llevar un jornal diario a sus hogares. Tuvimos el gusto de charlar breves momentos con el presidente don Alfonso Muñoz Gálvez, secretario don Mateo del Rio Gutierrez, contador don Mendizábal Hidalgo, vicepresidente don Juan Marín y vocal don Rafael Urbano, a quiene felicitamos por la obra realizada revelándose emprendedores y capacitados para sacar partido de la gran fuerza que supone la cooperación. ¡Así se hace! Menos discusiones baldías, menos perder el tiempo perorando y llenándose la cabeza de absurdos y a demostrar el movimiento andando...