Hemos rescatado un artículo de investigación de Rafael Valera Pérez, Licenciado en Geografía e Historia. sobre el Yacimiento Neolítico de Caño Bajo.
Es bien conocido que nuestro término municipal ha estado ocupado por el hombre desde la prehistoria. Uno de los testimonios que lo acreditan son los restos cerámicos hallados en la Minilla, en el año 1986, datados en la época del Calcolítico inicial.
El proyecto de una nueva autovía que comunicara Córdoba con Málaga, propició la aparición de un yacimiento localizado en el extremo nordeste de una cuenca formada por el arroyo Masegoso, justo al sur de uno de los afluentes, conocido como arroyo del Caño o Mimbres. Todo el entorno actual es una zona de cultivo de cereal y olivo, aunque en su forma paleoambiental debió ser un bosque de tipo mediterráneo. La elevación del terreno permite tener un control visual tanto hacia el oeste como al suroeste, por lo que es perfectamente visible la población de La Rambla, y más concretamente el yacimiento Calcolítico de la Minilla).
La riqueza del entorno permitiría a los habitantes de Caño Bajo muchas posibilidades de recursos, ofreciendo leña, frutos, caza y pastos para un posible aprovechamiento ganadero. La cercanía del arroyo aseguraría la disponibilidad de agua, por lo que se puede decir, que la elección de la ubicación responde a un asentamiento óptimo, obviando las posibilidades de defensa del mismo.
Descripción del yacimiento de Caño Bajo
El propio yacimiento está dividido en varias zonas, muy mal conservadas debido a la construcción de una villa romana sobre los propios restos, así como por el cultivo actual. Existen varias zonas, que se describen en la figura siguiente.
Al nordeste del área excavada se encuentra una fosa circular de 190 cm de diámetro y una profundidad conservada de 40 cm. (A-01; uu.ee 165-166) donde se hallaron restos muy fragmentados de cerámica a mano.
En la zona central del yacimiento, al oeste de A-01 se documentó una fosa circular (A-02; uu.ee. 257/258) de 167 cm. de diámetro y 64 cm. de profundidad. En dicha fosa se hallaron restos cerámicos a mano, piezas de piedra tallada y una pieza anular de piedra pulida, adscribibles a la misma época.
Bajo uno de los pies de prensa de la villa romana apareció otra estructura; se trata de una fosa circular (A-03; uu.ee 393, 394, 395, 419 y 420) de 173 cm. de diámetro y 35 cm. de profundidad con la inhumación de tres individuos (dos adultos y uno infantil). Los tres cuerpos estaban situados en un estrato de arcillas pardas y asociados a un útil lítico, restos cerámicos a mano debajo de los restos óseos, y una serie de piedras no trabajadas dispuestas junto a sus cabezas.
Los conjuntos estratigráficos A-01, A-02 y A-03 parecen pertenecer a estructuras de habitación/almacenaje de forma, más o menos, circular y con un diámetro que estaría entre los 167 y los 190 cm.; en su estado actual presentan una profundidad de entre 35 y 64 cm. y se podrían interpretar como “fondos de cabaña” aunque de dimensiones algo más reducidas que las aparecidas en el Polideportivo de Martos, en Carmona o en el Puerto de la Palmera (La Puebla de los Infantes), éstas últimas más cercanas en dimensiones a las localizadas en Caño Bajo; en este caso, y sin necesidad de un poste central, la estructura se cubriría con una estructura de ramas y barro, probablemente calzada con piedras al exterior y rematada con una techumbre de forma cónica.
Estructura del uso funerario
1. Tumba monumental externa (megalito)
2. Tumba monumental interna (cueva artificial)
3. Tumba no monumental (silo, hoyo...)
La estructura funeraria tal como ha llegado a nosotros, en Caño Bajo, es una fosa de unos 173 cm. de diámetro y poco más de 30 cm. de potencia. Los cuerpos inhumados son tres. El individuo 001, en realidad un paquete formado por los huesos largos y el cráneo de una persona adulta, presentaba una orientación norte-sur, con el rostro dirigido hacia el oeste. La longitud del fémur, 425 mm., nos daría una estatura de casi 160 cm. si pensamos que se trata de una mujer (y de 162 cm. si se tratase de un hombre). Como característica presenta un acusado desgaste de las piezas dentales. El hecho de que se conserven sólo los huesos largos y el cráneo, además de su ubicación, en un lateral de la fosa, da peso a la hipótesis de una reutilización del espacio funerario; de este modo los restos de este primer individuo serían reordenados y desplazados al extremo este de la fosa, para permitir nuevas inhumaciones (individuos 002 y 003).
Así estaríamos hablando de una tumba colectiva por acumulación de enterramientos individuales, tal vez miembros de una misma familia o linaje. Posiblemente relacionado con este individuo, ya que se halló junto a sus huesos, había una hoja-cuchillo de sílex. El individuo 002 es también un adulto, al parecer una mujer, colocada en decúbito lateral izquierdo, con las piernas flexionadas y los brazos sobre el pecho en posición fetal. La estatura estaría en torno a 165 cm. Al igual que el anterior presenta un claro desgaste de las piezas dentales conservadas, lo que nos indica una alimentación deficitaria; según el patrón de desgaste dental de Brothwell, ambos individuos estarían compren- didos entre los 25 y los 35 años. Junto a la cabeza se hallaron dos piedras que parecen tener la función de mante- ner el rostro dirigido hacia el oeste. Cerca de este cuerpo apareció la forma cerámica identificada como soporte para vasijas.
El individuo 003 presenta orientación oeste – este y una longitud total de 93 cm. Destaca la presencia de varias piezas dentales en proceso de erupción en la mandíbula; en particular tenemos un segundo molar que no ha llegado al nivel del primero (esto ocurre entre los 11 y 13 años); también uno de los caninos aún está encajado dentro de la mandíbula para salir (esta pieza sale entre los 9 y los 10 años). Estos datos nos sitúan al individuo 003 entre los 8 y los 12 años. Junto a la cabeza tenía una piedra, posiblemente para mantener el rostro en una posición concreta; posición que no queda clara por que estaba alterada por la presencia del pie de prensa romano.
Otros espacios
Al oeste del conjunto edilicio de la villa romana y
bajo un muro que al parecer pertenecía a ésta, se localizó
un estrato, (Z-05; u.e.423), de arcillas con restos de
fuego y en el cual aparecen restos de cerámica a mano. No se pudo identificar el aspecto de esta unidad, muy
afectada por el muro mencionado.
Al oeste de los restos de la villa romana, bajo una
zanja rellena con materiales medievales, apareció una
estructura (Z-06; u.e. 389) formada por cantos de río sobre la que se localizaron algunos materiales cerámicos
realizados a mano.
En la cimentación de la estructura muraria 237, correspondiente
a la primera fase de la construcción de la
villa romana, se localizó una fosa de 148 cm. de diámetro
y unos 50 cm. de profundidad (Z-07), que debió ser rellenada con cantos para mantener la estabilidad del cimiento
del muro romano.
Estas tres estructuras se pueden interpretar como “fondos de cabaña” similares a A-1, A-2 y A-3, a pesar de que no
se pudo documentar el aspecto en planta de las mismas, los
restos aparecidos parecen apuntar hacia esa dirección.
En el extremo nordeste de la intervención se localizó
un estrato de arcillas rojas (Z-04; u.e. 004) de forma
irregular y de amplias dimensiones donde se encontraron
abundantes restos de talla lítica, destacando los núcleos
de sílex. Probablemente se viera bastante afectado por la
ocupación romana de este espacio. Sobre ella se construye
la estructura A-01
En el extremo sur del área excavada se localizan
una serie de agujeros de poste (Z-08), no asociados a
ninguna estructura subterránea, que, en un principio, se
pensó que formaban parte de las estructuras romanas
destinadas a la molturación de la aceituna (pies de prensa). Sin embargo su falta de simetría respecto a estas estructuras
y la falta de material cerámico asociado no permiten una adscripción segura a esta fase. Por otro lado
este tipo de estructuras si se asocian frecuentemente a
los asentamientos de la prehistoria reciente (Neolítico y
primeras etapas del Calcolítico). Los agujeros de poste
se pueden agrupar, de sur a norte, en dos conjuntos. El
primero, más meridional, de estos grupos esta formado
por las uu.ee 092/093 (20 cm. de diámetro y 38 cm. de
profundidad, relleno con arcillas), 099/100 (23 cm. de
diámetro y 26 cm. de profundidad, relleno con arcillas),
101/102 (30 cm. de diámetro y 10 cm. de potencia, relleno de yeso y cantos) y 103/104 (30 cm. de diámetro y 18
cm. de potencia, relleno de arcillas)
El segundo conjunto de agujeros de poste, al norte
del anterior, está formado por las siguientes uu.ee.:
128/129 (30 cm. de diámetro y 20 cm. de profundidad, relleno
con yeso), 130/131 (30 cm. de diámetro y 25 cm. de
profundidad, relleno con yeso, 132/133 (30 cm. de diámetro
y 25 cm. de profundidad, relleno con yeso), 134/135
(14 cm. de diámetro y 25 cm. de profundidad, relleno con
yeso), 136/137 (25 cm. de diámetro y 24 cm. de profundidad, relleno con yeso); algo más al este estaban las
uu.ee: 143/144 (25 cm. de diámetro y 14 cm. de profundidad, relleno con yeso), 145/146 (25 cm. de diámetro y 17
cm. de profundidad, relleno con yeso).
Al nordeste de este último grupo se localizó un agujero
aislado 151/152, con 24 cm. de diámetro y 32 cm. de
profundidad, relleno con arcillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario